Licenciatura en Geología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización petrológica y estructural de los diques ígneos al oeste de las mesetas basálticas, entre los lagos Viedma y San Martín, provincia de Santa Cruz(2021) Lobo, ConstanzaEntre los lagos San Martín y Viedma (provincia de Santa Cruz), al este de la Cordillera Patagónica Austral, aflora un enjambre de diques de composición principalmente basáltica que no ha sido estudiado hasta el momento. El objetivo principal de este trabajo es la caracterización petrológica y estructural de dichos diques. Con ello se busca establecer correlaciones con las demás rocas ígneas de la zona y las posibles variaciones del campo de esfuerzos regional actuante durante su emplazamiento. Las rocas ígneas cenozoicas que afloran en la región están relacionadas a la evolución de la subducción que ocurre en el margen occidental de la laca Sudamericana. Estas unidades corresponden a cuatro etapas magmáticas principales: (i) magmatismo básico paleógeno, asociado al desarrollo de una ventana astenosférica posterior a la colisión de la dorsal Aluk Farallón (Essexita Río Carbón y basaltos de meseta eocenos), (ii) magmatismo de arco (calcoalcalino) mioceno, (Complejo Plutónico Fitz Roy o Chaltén, CPCh), previo al arribo de la dorsal de Chile, (iii) magmatismo mioceno de composición adakítica (Adakita Chaltén), luego de la colisión dorsal-antearco, y (iv) magmatismo mioceno-plioceno subalcalino a alcalino, asociado a una ventana astenosférica relacionada a la subducción de dicha dorsal (basaltos de meseta extraandinos). Como resultado de un mapeo sobre imágenes satelitales y en el campo, se identificaron ˜1400 diques o sus segmentos, que se distribuyen en un área de 1200 km2. El análisis petrológico permitió determinar 10 grupos composicionales, la mayoría de los cuales son basaltos (7), seguidos de andesitas (2) y solo en un sector se reconocieron diques clásticos. Algunos de los conjuntos de diques basálticos se correlacionaron (en base a mineralogía y datos geoquímicos preliminares) con algunos niveles de las mesetas basálticas pliocenas. Así mismo, la extensión y distribución de los diques basálticos, así como de otros relictos volcánicos, supone que las mesetas continuaban hacia el oeste, y la erosión las ha removido dejando expuestos los diques. A su vez, uno de los grupos de composición andesítica se correlaciona (en base a su mineralogía y ubicación) con la Adakita Chaltén, de edad miocena. El otro grupo de diques andesíticos se interpreta como una facies intermedia del Complejo el Quemado, y serían los diques más antiguos de la región (jurásicos). Los diques clásticos son sinsedimentarios con la Formación Río Mayer (a la cual intruyen) y por lo tanto de edad cretácica inferior. No hay una clara relación entre las composiciones identificadas y las orientaciones de los diques, por lo cual el emplazamiento de los mismos es posterior al desarrollo de las principales estructuras, las cuales controlan su orientación. Los diques presentan orientaciones preferenciales, las cuales varían de una zona a otra. En el sector externo de la faja plegada y corrida (FPCE) se orientan perpendiculares al 3 regional, en forma perpendicular a los pliegues de este sector, y es posible que se emplazaran siguiendo fracturas asociadas a éstos. En el dominio interno (FPCI) los diques presentan orientaciones más variables, las cuales en parte coinciden con los esfuerzos regionales pero a su vez responden a variaciones del campo de esfuerzo local. Si bien no se pudo identificar con certeza a qué responden dichas variaciones, se proponen algunos mecanismos que explican la variedad de orientaciones reconocidas.Item Geomorfología de la cuenca del río Fuego, Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina(2024) Bottone, María PaulaSe presenta un estudio geomorfológico integral de la cuenca del río Fuego ubicada en el centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Este trabajo se sustenta en la hipótesis de que las características geomorfológicas, la configuración hidrológica y los sedimentos presentes en la cuenca son el resultado de la configuración morfoestructural, el impacto de las glaciaciones del Pleistoceno y de la acción fluvial y litoral pos-glacial. Se presenta un trabajo preliminar para la gestión y conservación medioambiental. La metodología implicó un análisis morfométrico de la cuenca y la descripción y mapeo de las formas del relieve con el objetivo de comprender la evolución geomorfológica del paisaje. Los resultados describen geoformas como serranías y cerros rocosos de génesis estructural, morenas fronto-laterales, morenas basales, morenas hummocky, terrazas y planicies glacilacustres de génesis glacial; sandur y terrazas de génesis glacifluvial; planicies de inundación, abanicos aluviales, canales erosivos, cárcavas, surcos y canaladuras de génesis fluvial; cordones litorales, paleoacantilados, llanuras y canales de marea y barrera de génesis litoral; dunas longitudinales, perched y pans de génesis eólica; flujos de barro, deslizamientos rotacionales y de detritos de génesis gravitacional. El análisis sedimentológico y la disposición de geoformas de depositación glacial en la cuenca media-baja permitió interpretar la extensión de un avance glacial previo al Último Máximo Glacial. Las relaciones de las geoformas permiten inferir una historia evolutiva de origen inicialmente tectónica compresional, seguida de un englazamiento con avances y retrocesos glaciarios y variaciones en el nivel del mar. Se concluye que las características geomorfológicas de la cuenca se deben principalmente a la actividad glacial del Pleistoceno medio y tardío sobreimpuesta a la configuración morfoestructural del Cretácico tardío-Eoceno tardío; al desarrollo de sistemas de drenaje durante los períodos interglaciales; a la dinámica litoral del sector de la costa Atlántica producto de las variaciones del nivel del mar durante el Holoceno medio a la actualidad y, en menor medida, a la actividad eólica y gravitacional desarrollada durante el Holoceno tardío hasta el presente.Item Facies, arquitecturas sedimentarias y paleoambientes de las capas del Cabo Ladrillero, Mioceno, Tierra del Fuego(2022) Rodriguez, Marcos AndrésEn acantilados de la costa atlántica de la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina) afloran sedimentitas marinas del Mioceno Inferior, denominadas Capas del Cabo Ladrillero. Esta unidad forma parte del Grupo Cabo Domingo, que corresponde al relleno sedimentario cuspidal de la cuenca de antepaís Austral o Magallanes. El ambiente depositacional que dio origen a estas capas posee dos interpretaciones: a) sistema deltaico progradante; b) sistema de procesos gravitacionales sobre el talud depositacional. En virtud de ello, se desarrolló el presente trabajo con el fin de determinar, a partir de la arquitectura, las facies y los paleoambientes establecidos sobre el área de estudio, qué ambiente sedimentario generó el emplazamiento de las Capas del Cabo Ladrillero. Las tareas efectuadas se basaron, principalmente, en la confección de un modelo bidimensional a partir de una transecta con nivelación topográfica expeditiva de bancos guías y superficies geológicas de interés; en la definición de facies sedimentarias y elementos arquitecturales; y en la elaboración de perfiles sedimentarios con análisis de muestras. Sobre la base de los resultados obtenidos, entre los que se identificaron ocho facies/subfacies y seis intervalos, a partir de la litología, la geometría de los bancos, los procesos generadores de los depósitos y las superficies erosivas limitantes reconocidas, se determinaron cinco elementos arquitecturales principales. Estos elementos (sectores de sedimentación hemipelágica, sistemas de transición canal-lóbulos y depósitos de remoción en masa) y la geometría de los reflectores sísmicos que se analizaron en secciones disponibles de áreas cercanas, sugieren que el ambiente depositacional de las Capas del Cabo Ladrillero es marino profundo, específicamente, el talud depositacional. Esta definición es de gran relevancia, ya que posee implicancias directas sobre la evolución y el entendimiento regional de secuencias sedimentarias y exploración de recursos naturales de la cuenca.