Licenciatura en Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Biología by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Abundancia de perros sueltos en Ushuaia y factores que la afectan(2020) Arona Ferreira, EmilianoEl creciente número de perros sueltos en las calles de Ushuaia impacta en la salud pública, en el medio ambiente y en la producción animal. Las características de la población canina urbana y su abundancia en las ciudades de Tierra del Fuego es poco conocida. Saber el número de perros sueltos en las calles y su evolución permite diseñar medidas de control y evaluar su impacto en el tiempo. Este trabajo pretende aportar una línea de base sobre la abundancia de perros sueltos en la ciudad de Ushuaia para a futuro poder entregar una herramienta de monitoreo a las autoridades de aplicación, evaluando algunas hipótesis sobre los factores que mediarían en la abundancia de perros sueltos. Se relevó casi el 10% de la superficie de la ciudad, en horarios diurnos, considerados momentos de máxima afluencia de perros en la vía pública según bibliografía y entrevistas libres realizadas a diferentes actores vinculados al perro. Se estimó la abundancia de perros y se evaluó un indicador de abundancia para monitoreos futuros. La abundancia se estimó mediante captura y recaptura fotográfica, a lo largo de 72 transectas ajustadas a la trama vial de la ciudad. Se realizaron tres relevamientos consecutivos en vehículo, en horarios diurnos, fotografiando cada perro suelto y registrando condición corporal y posesión de collares. El recorrido y las fotografías fueron georreferenciados. Se identificaron los perros registrados en cada ocasión de muestreo, lo que dio un total de 539 perros distintos. Como indicador de la abundancia se tomó la densidad promedio de perros de los relevamientos realizados. Se analizó el historial de captura-recaptura mediante el cual se estimó la abundancia de perros mediante el programa MARK. Se evaluaron factores que determinarían la presencia y heterogeneidad espacial de la distribución de los perros mediante Modelos Aditivos Generalizados (GAM): número de casas, número de cercos perimetrales y número de cestos de residuos a lo largo de cada transecta, posición geográfica, altitud y distancia de la transecta al límite de la ciudad. Por último, se analizó la diferencia mínima necesaria entre relevamientos para detectar un cambio significativo en el indicador de abundancia. Se reporta un total de 12.583 perros sueltos en Ushuaia (intervalo de confianza del 95% de 10.756 ; 15.035 individuos), equivalente a una relación perro:habitante cercana a 1:6, relación que supera ampliamente la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (1:10) y similar a la determinada en otros trabajos para ciudades argentinas como Rosario, Morón, Buenos Aires, Neuquén y San Martín de los Andes. La abundancia de perros entre relevamientos no fue significativamente diferente, aunque se observó variabilidad entre sectores de la ciudad, sobresaliendo el Barrio Escondido y el Valle de Andorra por su elevada cantidad de perros sueltos, en cuyas transectas se identificó un total de 166 perros diferentes. A los fines del monitoreo, el nivel de cambio en el indicador de la densidad promedio de perros requerido para detectar un cambio entre dos relevamientos es de alrededor de dos veces el error estándar de la diferencia entre relevamientos. De acuerdo con el análisis de modelos la posición geográfica sería el único factor que efectivamente explicaría la variabilidad espacial de la cantidad de perros sueltos. Por último, se infiere que la cantidad de perros sueltos no dependería de factores infraestructurales sino de una combinación de factores geográficos, demográficos y del propio comportamiento humano, que deriva en una tenencia irresponsable al dejar a los perros sueltos. Se recomienda realizar la estimación de abundancia cada cuatro años y realizar el monitoreo anual o bianualmente.Item Aproximación socio-ecológica a los espacios naturales urbanos en la ciudad de Ushuaia : caracterización, accesibilidad y contribuciones(2023) Jara, Nora RuthCon una población urbana que supera el 80% en América Latina y el Caribe y más del 95% en la Patagonia argentina, a nivel regional y local, la expansión urbana plantea desafíos para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En este contexto, se realizó un estudio en Ushuaia para caracterizar sus Espacios Naturales Urbanos (ENUs), según sus condiciones ecológicas (tipo de cobertura, índices de ecología de paisaje como densidad y fragmentación, etc.), sociopolíticas (ej. densidad poblacional, cercanía a instituciones públicas) y de accesibilidad (ej. cercados, senderos, señalética) y evaluar sus potenciales contribuciones para la gente, considerando distribución por tipo de sitio (Espacio Natural Municipal: ENM; u Otro Espacio Natural: OEN) y sector de la ciudad (Oeste, Centro, Este). Se relevaron datos con percepción remoto en QGIS, bases de datos (GoogleEarth, fuentes municipales) y muestreos a campo (n=86 ENUs) para crear un catastro de ENUs. Se indagaron las percepciones sociales en torno a los ENUs a partir de entrevistas semi- estructuradas con referentes de barrio (n= 8) y de la gestión (n=2). Se identificaron 540 ENUs (197 ENMs y 343 OENs), donde solo dos se clasificaron como ‘azules’(>50% superficie de agua). La vegetación más característica fue herbácea (en términos de %, alcanzando un frecuencia relativa del 40-70%) y matorral (en términos de superficie = 654.1 Ha). La cantidad de ENUs fue máxima en el Oeste (285) y decrecen en número hacia el Este (121). La superficie fue mayor en el Centro (681.1 Ha), principalmente por un sitio grande (MPS = 13.71 Ha) lo cual generó un nivel de fragmentación menor (P/A=886.1 ± 117.7). Se vio un patrón de mayor presencia de ENMs en el Centro, donde también hubo mayor densidad poblacional en cercanía a los sitios. Para OENs, la denominación pública fue minoritaria y el Centro presentó más instituciones públicas cercanas a los ENUs. Los ENMs tenían más equipamiento que permite su utilización, mientras la mayoría de los OENs tenían cercos. El Centro tenía los ENMs más equipados, mientras que el equipamiento en los OENs fue más equipado en el Este. Entre las contribuciones sociales, los entrevistados destacaron esparcimiento individual/familiar, reconocimiento de flora y fauna nativa, interacción comunitaria social, interacción comunitaria con la naturaleza y actividades laborales/voluntariado. Los beneficios percibidos se caracterizaron por aludir sobre todo a la salud mental y física. Las amenazas percibidas incluyeron basura, asentamientos desregularizados y especies invasoras, todas de origen antrópico. En conclusión, se encontró que la mayoría de los ENUs de Ushuaia no se encuentran en la categorización de la planificación municipal que asegura su continuidad como ‘natural’, y se refuerza la oportunidad además de fomentar la discusión entre los sectores de gobernanza, la sociedad en general y el sector académico en pos de asegurar la integración de la naturaleza con la expansión urbana para lograr tanto la justicia social como la ambiental.Item Variación temporal de la composición del micro- y mesozooplancton en la desembocadura del río Ovando (Parque Nacional de Tierra del Fuego) durante un ciclo de primavera-verano(2023) Chaparro Godoy, CanelaEl estudio de las comunidades de zooplancton es considerado de gran importancia, ya que estos organismos cumplen un rol clave en las tramas tróficas acuáticas y son de suma utilidad para determinar la calidad de los ecosistemas estudiados y los posibles deterioros ambientales debido, por ejemplo, a la influencia antropogénica. Particularmente, en el canal Beagle, se han estudiado en numerosas oportunidades las comunidades de zooplancton y cómo estas se relacionan de manera diversa con las diferentes variables bióticas y abióticas. En general, estas comunidades suelen ser más diversas durante las temporadas de primavera-verano cuando el holoplancton es abundante y las larvas meroplanctónicas de diversos animales invertebrados están presentes, y suelen estar relacionadas principalmente con la temperatura y las concentraciones de clorofila-a. Si bien este tipo de estudios se han realizado a lo largo de todo el canal Beagle, aún no se han realizado estudios exhaustivos de las comunidades de zooplancton en zonas donde desembocan ríos en el canal. Por estas razones, este estudio tuvo como objetivo principal estudiar las comunidades de micro- y mesozooplancton, y su relación con las variables ambientales del lugar y con las variables fisicoquímicas y biológicas del agua en la desembocadura del río Ovando en bahía Lapataia a dos escalas temporales distintas (primavera-verano y dia-noche). Los resultados más relevantes muestran una clara dominancia de especies marinas en el lugar de estudio, donde predominan principalmente nauplii y adultos de copépodos, gusanos nematodos, ostrácodos y el cladócero Podon leuckarti. Se observó una clara variación temporal, tanto entre periodos de la temporada primavera-verano, como durante momentos del día. La temperatura del agua, fue una de las variables más importantes para explicar las variaciones en la comunidad de zooplancton, junto con la salinidad del agua. Se conoce que ambas variables se ven afectadas durante los momentos de mayor deshielo (primavera-verano), y se sabe que estos cambios en las propiedades físicas del agua pueden producir altas tasas de mortalidad en diferentes taxa del zooplancton. Sin embargo, en el lugar de estudio no parece haber una clara influencia del agua de deshielo que afecte a los organismos, en particular a los copépodos, lo cuales mostraron densidades de hasta 1026 ind.m-3 durante todo el periodo de muestreo. Esto sugiere que el sitio estudiado es un hábitat con gran disponibilidad de alimento, y que es aprovechado como sitio de alimentación para ciertos animales como larvas y juveniles de peces, que aprovechan este ítem presa de alto contenido energético.Item ¿Qué estresa a los pingüinos? El efecto de los factores intrínsecos y extrínsecos sobre la salud de los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) de Isla Martillo, Tierra del Fuego(2024) Montenegro MilenaLas actividades turísticas han aumentado de manera significativa en los últimos años, y existen indicios de un impacto negativo en la fauna silvestre, generando la necesidad de monitorear la salud de los animales, en especial de aquellos que se encuentran expuestos a estas actividades. Se realizó un estudio en la colonia de pingüinos de Magallanes Spheniscus magellanicus en Isla Martillo, Argentina, durante la temporada reproductiva 2022. Se definieron distintas zonas de la isla: con o sin exposición al turismo, diferentes coberturas de suelo (pasto, pedregullo y tierra). Se tomaron muestras de sangre con las cuales se realizaron frotis in situ y luego se tiñeron en el laboratorio, donde se realizó el recuento de leucocitos y diferenciación al microscopio óptico. Además, se tomaron muestras de hisopados cloacales de los adultos con los cuales se realizaron extendidos en portaobjetos para luego evaluar presencia de huevos y larvas de endoparásitos bajo microscopio óptico. A su vez, se tomaron muestras de sedimento de la zona interna de los nidos, de las cuales se separaron las larvas y huevos de los endoparásitos presentes mediante la técnica de concentración por sedimentación. Las proporciones de heterófilos a linfocitos (H/L) se utilizaron como indicadores del estrés, y las proporciones de eosinófilos a linfocitos (E/L) fueron usadas como indicadores de infecciones parasitarias. Los niveles de estrés fueron más altos en la zona con turismo que en las demás zonas. Los niveles de eosinófilos fueron marginalmente más elevados en la zona sin turismo y con suelo de pedregullo. No hubo una detección importante de endoparásitos en hisopados, lo cual pudo deberse a fallas en la técnica de recolección de muestras. Sin embargo, se detectó presencia de endoparásitos en todas las muestras de suelo analizadas, siendo el grupo más frecuente los nematodos. La mayor cantidad de parásitos encontrada fue en la zona de nidos con cobertura de tierra. Los resultados sugieren que los parásitos coexisten con los pingüinos independientemente de la zona en la que anidan, y que su prevalencia en el sedimento está relacionada con el tipo de cobertura. Los pingüinos de la zona turismo presentan valores más elevados de estrés que en otras zonas lo cual influye en su sistema inmunológico, siendo más vulnerables a infecciones y a parasitosis. Sin embargo, es necesario profundizar en estos estudios para comprender en profundidad las relaciones entre el estrés, la salud y los parásitos en estos animales.Item Ecología trófica del carancho austral (Phalcoboenus australis) en el sitio reproductivo de Isla Observatorio, Islas de Año Nuevo : subsidio de invasoras y comparación con Isla de los Estados(2024) Cano, JoaquínLas invasiones biológicas, especialmente en islas, son una causa importante de pérdida de biodiversidad. Aunque su impacto suele ser negativo para la biota nativa, depredadores como las aves rapaces pueden beneficiarse de la incorporación de presas invasoras en su dieta. Para comprender este tipo de interacciones los estudios tróficos son fundamentales, sobre todo antes de realizar acciones de control sobre las invasoras. El carancho austral (Phalcoboenus australis) es una rapaz insular, endémica del sur de Argentina y Chile, que se asocia durante la época reproductiva a colonias de aves marinas. El objetivo de este trabajo fue investigar la ecología trófica del carancho austral en la isla Observatorio durante la época reproductiva, centrándose en el uso de presas introducidas como el conejo de Castilla (Oryctolagus cuniculus) y la rata (Rattussp.), y comparándolo con el sitio estudiado previamente en bahía Franklin. Mediante análisis de isótopos estables (AIE) de sangre de los pichones y análisis de egagrópilas de los nidos, se caracterizó la dieta de los individuos reproductivos de isla Observatorio y se la comparó con la de los de bahía Franklin. En dos días de trabajo de campo (17 y 18 de diciembre de 2021) se censó a los pares reproductivos en la isla (16 nidos activos). Se tomaron muestras de sangre de 17 pichones de 14 nidos y se recolectaron 102 egagrópilas de 13, junto a muestras de tejido de presas potenciales. Se registró el consumo de especies invasoras en el 69% de los nidos muestreados de isla Observatorio, y el nicho isotópico de los pichones fue hasta más de seis veces mayor que el de los de bahía Franklin, en la que no se detectaron presas introducidas. El principal componente de la dieta en isla Observatorio fue el pingüino magallánico (Spheniscus.magellanicus), posiblemente facilitado por la depredación de lobos marinos (Otaria flavescens) sobre los pingüinos, registrada en la bibliografía y en los días de trabajo de campo. El AIE permitió inferir que la mayor amplitud en el nicho isotópico de los pichones de isla Observatorio por sobre los de bahía Franklin estuvo dada por la inclusión de conejo y rata enriquecidos en 15N. La inclusión de invasoras en la dieta de los pichones tiene implicancias en las acciones de manejo a realizar y probablemente también en la dinámica poblacional del carancho austral. El control con rodenticidas sería riesgoso y debería realizarse con especial cuidado, debido al peligro de envenenamiento secundario de los caranchos, sabiendo que se alimentan de las invasoras. Es posible que el subsidio de las invasoras aumente la densidad de nidos y la supervivencia invernal de la especie en isla Observatorio, por lo que es recomendable que futuros trabajos profundicen en esas líneas.